Una columna muy interesante escrita esta semana por nuestro Embajador de México ante la ONU,Juan Ramón de la Fuente, en torno a la ciberseguridad ejemplificó de manera clara y precisa los nuevos riesgos que han emergido de un mundo digitalizado que ha provocado la necesidad de crear mecanismos de cooperación, inclusión, educación y seguridad digital que nos permitan enfrentar los próximos desafíos de esta nueva era, tanto en la industria, como en los gobiernos a nivel global.
Un ejemplo de los alcances de la era digital se puede leer en el estudio “Asegurando la Economía Digital” de Accenture, donde se observa que, en tan sólo 10 años, una de cada cuatro empresas pasó de confiar en el internet para realizar sus operaciones comerciales a 100 por ciento en la actualidad, sumado al hecho de que 90 por ciento de los líderes de negocios ahora basan el crecimiento futuro de su organización en una economía digital confiable.
Hoy, la ciberseguridad ha escalado a la cima de las agendas nacionales e internacionales.
De acuerdo con el último reporte de Riesgos Globales del WEF, 80 por ciento de las organizaciones están introduciendo innovaciones digitales más rápido que su capacidad para protegerlas contra ciber ataques, por ello, el fraude y el robo de datos son ahora dos de los cinco riesgos principales que los CEO tienen más probabilidades de enfrentar.
Según un informe publicado por McAfee, en asociación con el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), el cibercrimen le está costando a las empresas cerca de 600 mil millones de dólares, esto es equivalente a 0.8 por ciento del PIB mundial.
A pesar de esta realidad, las actuales opciones dentro del sector privado y público para hacer frente a los peligros cibernéticos están desactualizados y contraídos. Un reciente estudio de Forrester Consulting encontró que el nivel de preparación en ciberseguridad de miles de empresasinternacionales se ubicó en un 70 por ciento en la categoría de novatos.
De esta forma, la paradoja de la ciberseguridad en la industria 4.0. radica precisamente en la rápida incorporación de herramientas tecnológicas y la capacitación digital en toda la estructura organizacional para poder enfrentar la rápida evolución del ciber crimen.
Por ello, durante Industrial Transformation Mexico 2019, la primera Hannover Messe en Latinoamérica, a celebrarse del 9 al 11 de octubre en el Poliforum León, Guanajuato, se discutirán los últimos avances en ciberseguridad y habrá un programa educativo que permitirá sembrar las semillas de la mentalidad 4.0 que se necesitan para formar a los líderes que harán frente a los diversos desafíos de la era digital.
Conoce más en la página en internet:
https://industrialtransformation.mx/
Leer más en: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/la-paradoja-de-la-ciberseguridad-en-la-industria-4-0/