El mundo como lo conocemos y experimentamos en la actualidad ha sido moldeado por cuatro grandes revoluciones industriales. La primera, originada en la Gran Bretaña en 1765, transformó la economía agraria en una definida por la producción mecánica impulsada por vapor; la segunda, en 1870, permitió la fabricación de productos de consumo masivo con la irrupción de la electricidad y el motor eléctrico; la tercera, en 1970, abrió la puerta a la producción optimizada y automatizada gracias a la informática.
La llegada de la Industria 4.0, término acuñado en la Hannover Messe 2011 y ahora conocida como la Cuarta Revolución Industrial, se caracteriza por un proceso acelerado de digitalización que está interconectando organizaciones, personas, productos, cadenas de valor y modelos de negocios mediante una diversa gama de capacidades tecnológicas en renovación constante como la robótica, la Inteligencia Artificial, la nanotecnología, la computación cuántica, el Internet de la cosas, la fabricación aditiva, la realidad aumentada y virtual, la impresión 3D, Big Data, Cloud Computing, entre otras más.
Bajo este contexto, la transformación digital se ha convertido en una pieza indispensable para todas las compañías que quieran competir en el siglo XXI. De acuerdo con estudios como el Global Digital Operations Study 2018 de PwC, la digitalización y la automatización inteligente en las industrias contribuirá con 14 por ciento del PIB mundial para 2030, mientras que el estudio DXC Global Digital Enterprise 2019, escrito por The Economist Intelligence Unit, reveló que un 68% de las empresas encuestadas aumentaron la rentabilidad anual de su organización gracias a su estrategia digital, a la vez de que 83 por ciento aseguró que aumentaría su inversión en tecnologías digitales el próximo año.
El panorama para México y Latinoamérica también es prometedor. Una reciente encuesta realizada por el MIT Technology Review Insigths, demostró que las empresas latinoamericanas son las más entusiastas sobre el uso de la Inteligencia Artificial para la toma de decisiones en los negocios, mientras que más de 90 por ciento de los CEO mexicanos reconocieron los beneficios de las aplicaciones basadas en esta tecnología.
Con el objetivo de explicar y brindar un diagnóstico que le permita a la industria nacional vislumbrar las nuevas oportunidades de negocio, la gran oferta tecnológica y las potenciales alianzas que trae consigo la industria 4.0, durante Industrial Transformación MÉXICO 2019 —la primera Hannover Messe en México y América Latina— a celebrarse del 9 al 11 de octubre de 2019 en el Poliforum León, Guanajuato, podrás acceder a la experiencia educativa didáctica que ofrecerá el Túnel de la Industria 4.0 de ITM.
Aquí podrás hacer un diagnóstico para ubicar tu lugar en la industria 4.0, así como conocer historias reales y ejemplos concretos de cómo en todas las industrias a nivel global, las empresas más exitosas en sus sectores están conscientes de que su crecimiento futuro depende de la digitalización y del uso inteligente de los datos debido a los beneficios que se desprenden de convertir su información en decisiones más inteligentes, en productos, servicios y sistemas mejor diseñados, en un uso más eficiente de recursos, en creación de nuevas formas de valor agregado y en la generación de una mayor capacidad para predecir necesidades futuras. Regístrate sin costo en nuestro micrositio https://industrialtransformation.mx/ y emprende tu camino hacia la industria 4.0 en #ITM2019.
Por Eduardo López
Director de Proyectos en Hannover Fairs México
EDUARDO.LOPEZ@HFMEXICO.MX
edp
Leer más en: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/itm-el-lugar-para-conocer-mas-sobre-la-industria-4-0/