Florian Steinmeyer / Articulista Invitado / Director de la Oficina para México de Germany Trade & Invest
En la situación económica actual se escucha que México aún no se encuentra inmerso en la industria 4.0. No obstante, algunos datos señalan que el país sigue en camino de la digitalización de la producción.
Primeramente, Carlos Mortera, director Internacional para América Latina de la Asociación de Tecnología para Manufactura (AMT, por sus siglas en inglés), señala que México sigue siendo uno de los principales mercados de equipos dentro de los países emergentes.
Por otro lado, en 2018, el número de tarjetas de M2M instaladas en el país aumentó en 200 mil unidades hasta alcanzar los 2.1 millones. Esto coloca a México en el puesto 16 entre los 34 países de la OCDE.
Las tarjetas M2M se utilizan para la comunicación entre máquinas y, por lo tanto, son un indicador crucial para medir el desarrollo de la producción conectada.
México ya se encuentra cerca del mismo nivel que Francia, Gran Bretaña y España en la adquisición de robots multifuncionales.
El aumento de los costos salariales en la industria probablemente seguirá impulsando las ventas, especialmente en las prósperas regiones industriales de la zona del Bajío y los estados del norte del país.
En este sentido, la industria automotriz es el cliente más importante de robótica industrial en México. En 2016 adquirió 81 por ciento de este equipo y, por consecuencia, resulta mayor el despliegue en relación a otras industrias. En 2016 había 269 robots multifuncionales por cada 10 mil empleados que ocupó la industria automotriz.
Hay también ejemplos en otras industrias y en empresas de todos los tamaños. Tal es el caso de Jorge Yen, director de Inmersys en Alemania, desarrollador de software para la realidad virtual y aumentada, cuya firma tiene alrededor de 25 empleados y trabaja principalmente desde la Ciudad de México.
En el sector industrial, Inmersys ofrece software para la capacitación de personal en realidad virtual. Según Yen, esto permite, por ejemplo, que los ingenieros y otros empleados reciban formación en nuevos procesos de producción sin tener que utilizar máquinas reales.
Otro ejemplo es Bosch, para quien México no es sólo un interesante lugar de fabricación y mercado de ventas. La marca coopera de manera cada vez más intensiva con empresas jóvenes para encontrar soluciones a los retos técnicos. Eduardo Watty, vicepresidente de Ventas, comenta que cuando Bosch enfrenta un reto, a menudo encuentra soluciones en cooperación con start-ups especializadas en el área de interés. Desde 2017 Bosch está operando un Centro de Innovación y Emprendimiento en Guadalajara junto con Centraal, un proveedor de áreas de co-trabajo. En un área de 2 mil metros cuadrados, Bosch proporciona espacio de trabajo y laboratorios de TI para empresas jóvenes, y además, conecta a los empresarios entre sí.
Industrial Transformation MÉXICO, que tendrá lugar en León, Guanajuato, del 9 al 11 de octubre de 2019, ofrecerá una plataforma centrada en la industria 4.0. Hay un prerregistro sin costo, donde además se puede descargar más información sobre el tema, en: https://industrialtransformation.mx/.
Por Florian Steinmeyer
Director de la Oficina para México de Germany Trade & Invest
FLORIAN.STEINMEYER@GTAI.DE
edp